M.J. RAYA 28/01/2012
La Asociación Cordobesa de Pacientes Anticoagulados (ACPA) nace a partir de una conversación que dos enfermos con problemas de coagulación tenían en la aglomerada sala de espera del hospital Reina Sofía, cuando había un único sitio para las extracciones. "Viendo tantos pacientes que había allí esperando, se presentó una reclamación en el hospital Reina Sofía en octubre de 1997, solicitando ya entonces la punción digital capilar (sistema de control de la coagulación alternativo a la extracción de sangre), que los enfermos conocíamos por existir en otros puntos de Andalucía. Sin embargo, la dirección del Reina Sofía contestó que "no tenía previsto el cambio de método", señala Rafael Martínez, presidente de este colectivo.
ACPA nace con cinco socios, que firmaron el acta fundacional en mayo del 2004, y su propósito era agrupar a todos los que por prescripción médica estuviesen sometidos al tratamiento de anticoagulantes oral (TAO); servir de cauce informativo para orientar e informar a los asociados y familiares sobre cómo mejorar su calidad de vida; conseguir la punción capilar para la prueba del INR (parámetro utilizado para valorar el nivel de coagulación) con el objetivo de no practicar la venopunción (paso previo al autocontrol), y apoyar y fomentar la labor de perfeccionamiento del tratamiento anticoagulante oral. Además, entre sus objetivos también están trabajar por conseguir de las administraciones sanitarias un trato digno y humano para el buen control de la enfermedad, ya que esta patología suele cronificarse; buscar los cauces adecuados para poner de manifiesto las necesidades y aspiraciones de sus asociados ante cualquier entidad pública o privada, prestar a los socios asesoramiento y orientación sobre su enfermedad para tratar de solucionar sus problemas; potenciar el voluntariado, así como promover y facilitar la actuación solidaria entre los pacientes anticoagulados de la provincia.
"Calculamos que entre 13.000 y 15.000 cordobeses sufren problemas de coagulación sanguínea y su perfil más habitual es el de enfermos cardiacos, en su mayoría hombres y mayores de 55 años", apunta el presidente de ACPA. El número de pacientes anticoagulados con tratamiento oral es cada vez más elevado. La mayor esperanza de vida implica un envejecimiento de la población, lo que conlleva la existencia de más personas que sufren patologías que requieren este tipo de tratamiento."Las actividades que ralizamos las sufragamos mediante subvenciones recibidas de administraciones, aunque por la crisis lo estamos teniendo muy difícil. Los socios pagamos una cuota simbólica de 12 euros anuales, 1 euro al mes, por lo que desde este diario animamos a los pacientes con problemas de coagulación a que se integren en este colectivo para así hacer más presión", expone Rafael Martínez. Esta asociación de enfermos quiere que en toda Córdoba, al igual que ocurre con el resto de provincias andaluzas, exista un único protocolo de actuación ante esta enfermedad, de forma que la punción capilar para la prueba de control del INR se extienda a todos los centros de salud cordobeses y de la región, así como que se eduque a los pacientes anticoagulados en el manejo y autocontrol de la enfermedad. "En la provincia de Córdoba no se aplica este método a todos los pacientes y estamos convencidos de que no se hace por un criterio médico personal que está haciendo sufrir a miles de cordobeses. En estos momentos se le está realizando la punción capilar únicamente a algunos enfermos específicos en el servicio de Hematología de Reina Sofía, pero no a todos", se lamenta Martínez.
Los tratamientos que existen hoy en día para abordar los problemas de coagulación pasan por el acenocumarol (más conocido como sintrom) y la warfarina (aldocumar). "Actualmente hay un fármaco nuevo, Pradaxa, cuyo principio activo es el dabigatran, que no precisa controles en sangre. "Por suerte, ha sido autorizado este último fármaco para tratar la fibrilación auricular (arritmias), siempre bajo el control del hematólogo", precisa el representante de ACPA. La Asociación Cordobesa de Pacientes Anticoagulados pertenece a la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (Feasan), Federación Andaluza de Asociaciones de Enfermos de Corazón (Faeco) y a la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Córdoba (Fepamic).
Cordoba 28-01-2012
Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/el-rincon-del-paciente-asociacion-cordobesa-de-pacientes-anticoagulados-hermanados-por-sangre_692401.html